Oportunidades Artesanales

Definición Preliminar para el AO Goal

El objetivo del propósito AO es evaluar las condiciones que permiten que los miembros de las comunidades pesqueras de pequeña escala y los pueblos originarios prosperen, incluyendo el acceso legal y regulado a los recursos marinos, reglas de uso basadas en el conocimiento, límites claros, espacios de toma de decisiones definidos y un seguimiento confiable para garantizar el acceso, la sostenibilidad y la equidad a largo plazo.

Esta definición fue establecida por el Grupo Goalkeeper durante la Reunión #2, pero no está finalizada. Consulte la pestaña de la Reunión #2 a continuación para más detalles.

Típicamente, esta meta mide si las personas que necesitan pescar a pequeña escala y a nivel local tienen la oportunidad de hacerlo. En el GoC, esta meta puede redefinirse para incluir oportunidades artesanales de forma más amplia.

La pesca artesanal, también llamada pesca en pequeña escala, provee una fuente crítica de alimento, nutrición, reducción de la pobreza y medios de vida para muchas personas en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. La pesca en pequeña escala también es una parte importante de la identidad cultural y el patrimonio. La mitad de la captura mundial de peces proviene de familias que practican pesca artesanal.

ENFOQUE DE LA META

  • Enfoque: Típicamente mide el acceso a la pesca artesanal (en pequeña escala) por parte de comunidades locales que dependen de ella para el alimento, el sustento y la identidad cultural.
  • No se trata de: Esta meta no mide la cantidad de alimento o dinero / medios de vida generados por la pesca artesanal (estos se evalúan en las metas de Provisión de Alimentos y Medios de Vida y Economías). La pesca recreativa o deportiva puede incluirse aquí o en la meta de Turismo y Recreación. Esta meta no incluye la pesca comercial.

Preguntas Clave

¿Cuál es el estado sostenible ideal de la meta de oportunidades artesanales?

¿Quién debería tener acceso a los recursos marinos?

¿Cómo puede limitarse el acceso de las personas a los recursos marinos?

  • ¿Las líneas costeras son accesibles para las comunidades locales?
  • ¿La infraestructura de muelles y carreteras es adecuada?
  • ¿Es fácil obtener permisos para la pesca?
  • ¿Existen programas que fomentan oportunidades de pesca artesanal?
  • ¿Las poblaciones de peces artesanales están gestionadas sosteniblemente y realmente disponibles para su captura?
  • ¿Las personas tienen la capacidad económica para acceder a estos recursos?

¿Qué porcentaje de las actividades pesqueras en la región son comerciales versus artesanales?


Reuniones de Porteros

Los recursos compartidos durante nuestras reuniones están disponibles en el Google Drive del grupo.

Acceso a la Reunión

Enlace de Zoom: https://us06web.zoom.us/j/3255055973


Miembros del Equipo

Nombres ordenados alfabéticamente:

  • Octavio Aburto
  • Michelle María Early Capistrán
  • Maria Jose Espinosa
  • Francisco Fernandez
  • Ana Luisa Figueroa
  • Mar Mancha-Cisneros
  • Hem Nalini Morzaria-Luna
  • Victor Ricardez
  • Jorge Torre
  • Amy Hudson Weaver

Calendario de Reuniones (Martes 1:00 PM - 2:00 PM PDT)

Reunión Mes Fecha Específica Enfoque
1 Julio/Agosto 22 de julio de 2025 Presentación del grupo, resumen de la plataforma OHI, cálculos de metas
2 Agosto 19 de agosto de 2025 Discusión sobre el modelo y punto de referencia
3 Septiembre 23 de septiembre de 2025 Modelo, punto de referencia y fuentes de datos
4 Octubre 21 de octubre de 2025 Resultados preliminares y presión/resiliencia
5 Noviembre 18 de noviembre de 2025 Revisión del plan de análisis final
6 Diciembre 9 de diciembre de 2025 (tentativa) Tentativa

Información sobre Coautoría

Este proyecto ofrece oportunidades de colaboración con personas expertas de la región y de contribuir en la evaluación del OHI para el Golfo de California. La participación será reconocida en el sitio web y otros productos. Pueden existir oportunidades adicionales de coautoría con compromiso extra, como se explica aquí.


Calendario de Google

Agrega el calendario compartido a tu cuenta de Google Calendar usando este enlace. Aparecerá bajo “Otros calendarios” y te dará acceso a todas las reuniones programadas con los enlaces de Zoom actualizados.

Por favor, avísanos si tienes preguntas. ¡Esperamos trabajar contigo en esta iniciativa!

La Reunión #1 presentó a las y los participantes y sus antecedentes de investigación relacionados con el Golfo de California, con Erica facilitando y proporcionando una visión general del Índice de Salud del Océano. El grupo discutió la metodología del índice y su aplicación al Golfo de California, incluyendo la necesidad del equipo de definir “oportunidades artesanales” más allá de la pesca. La conversación terminó con el acuerdo de explorar más a fondo conceptos como acceso a los recursos y medios de vida sostenibles.

Recursos compartidos durante la Reunión AO #1

  • Presentación Reunión #1
    aprende más sobre el Índice de Salud del Océano, las metas de este proyecto en el Golfo de California y los objetivos del Grupo de Trabajo.
  • Resumen Reunión #1 y Notas Generales
    revisa reuniones que no pudiste atender, consulta resúmenes, recursos compartidos y anota tus pensamientos offline.

El enfoque principal de la Reunión #2 fue solidificar la definición de la meta antes de seleccionar los indicadores del modelo. En este contexto, nuestro “modelo” será una serie de indicadores que representen la definición de la meta; probablemente no será muy complejo matemáticamente. Erica explicó el flujo de trabajo de la meta – un proceso de seis pasos desde la definición hasta la verificación de los resultados. El equipo discutió distintos aspectos de AO, incluyendo la importancia social y económica del acceso a la pesca, otros recursos, y espacios clave. Victor presentó trabajos actuales sobre soberanía alimentaria y bienestar comunitario. El grupo avanzó hacia una definición más clara de AO, que incluirá algún componente de acceso a recursos comunitarios. Las y los participantes acordaron finalizar la definición de la meta en la próxima reunión, donde también se intentará seleccionar indicadores.

Recursos compartidos durante la Reunión AO #2

Tarea para la Reunión AO #3: Piensa qué indicadores (variables) debemos incluir en nuestro modelo para AO. Ven preparado/a para discutir indicadores y fuentes de datos relevantes.

En la Reunión #3, finalizaremos la definición de ‘Oportunidades Artesanales’ en el Golfo y discutiremos los indicadores del modelo. Piensa en qué indicadores (variables) se deberían incluir en el modelo AO. Ven preparado/a para discutirlos junto con fuentes de datos relevantes.

Próximamente se compartirán recursos de la Reunión #3.


Reuniones del Grupo de Expertos (EWG)

Estos son algunos de los puntos discutidos por el Grupo de Expertos:

Permisos

  • En México, las y los pescadores artesanales generalmente necesitan permisos, a menos que pesquen desde la orilla.
  • Obtener permisos es un proceso burocrático complejo, caro y limitado — es difícil conseguir nuevos permisos.
  • Existe un mercado negro de permisos debido a la dificultad de obtener acceso legal.

Acceso Costero y Gentrificación

Acceso Legal vs. Realidad Física

  • La línea de pleamar y 10 metros tierra adentro son zonas federales protegidas; hoteles y condominios no son propietarios legales de la playa. El acceso público está garantizado.
  • Sin embargo, la gentrificación, la propiedad extranjera y el desarrollo turístico restringen el acceso físico a playas y zonas costeras.
  • En algunas regiones, la delincuencia y preocupaciones de seguridad también limitan el acceso costero.
  • El aumento en los precios turísticos (ej. buceo en Cabo Pulmo) excluye económicamente a la población local.
  • Hay movimientos sociales (ej. en Sinaloa) que resisten activamente la pérdida de acceso.
  • En general, los puntos de acceso costero están disminuyendo debido a cercas y desarrollos, aun cuando los discursos políticos dicen apoyar el acceso.

Problemáticas Específicas de Pesquerías

  • La pesquería de dorado (mahi mahi) es esencial para los medios de vida locales pero frecuentemente ilegal, a menos que se clasifique como pesca deportiva, lo que genera conflicto.
  • No se permite aumentar el esfuerzo pesquero legal. El número de permisos está limitado.
Ideas para Incorporar en el Índice
  • Representar restricciones legales y físicas de acceso explícitamente
  • Distinguir impactos de gentrificación vs. desarrollo turístico, considerando sus interacciones
  • Considerar seguridad y delincuencia como barreras clave
  • Evaluar la asequibilidad económica de pescar y realizar actividades costeras, no solo el acceso físico
  • Evaluar la complejidad del sistema de permisos y la prevalencia de pesca IUU (ilegal, no reportada y no regulada)
  • Explorar formas de medir el acceso en términos de:
    • Kilómetros de costa accesible (no cercada o restringida)
    • Demografía socioeconómica de quienes tienen/no tienen acceso
  • Resaltar resiliencia y movimientos sociales locales que defienden los derechos de acceso
  • Considerar incluir acceso para la investigación científica, que también puede verse limitado por la burocracia de permisos y preocupaciones de seguridad.

Contáctanos: