Biodiversidad

Definición Preliminar para el BD Goal

El objetivo del propósito BD es evaluar el estado de los hábitats locales y las comunidades de organismos que mantienen ecosistemas marinos productivos y servicios ecosistémicos.

Esta definición no está finalizada. Está basada en las conversaciones realizadas en las Reuniones de Goalkeeper #1 y #2. Consulte la pestaña de la Reunión #2 a continuación para más detalles.

La biodiversidad refleja la variedad de vida en el océano y la importancia que las personas le otorgan a su existencia. Esta meta evalúa qué tan bien se están conservando las especies y los hábitats, reconociendo que la pérdida de biodiversidad genera serias preocupaciones ecológicas, culturales y morales.

DEFINICIÓN CENTRAL

Esta es la definición central del marco global del OHI. Será adaptada y ajustada al Golfo de California por el Grupo de Guardianes de la Meta.

Enfoque: La meta de biodiversidad mide el estado de conservación de la vida marina, evaluada a través del riesgo de extinción de especies y la condición de hábitats marinos clave. Se enfoca en si los ecosistemas pueden sostener la variedad de especies que existen hoy y en el futuro.

No: Esta meta no mide todos los aspectos de la naturaleza o la salud de los ecosistemas (p. ej., diversidad genética, función de los ecosistemas o biodiversidad terrestre). Tampoco incluye a todas las especies marinas—solo aquellas evaluadas mediante conjuntos de datos globales—ni a todos los hábitats locales, debido a importantes vacíos de información.


El marco global mide la biodiversidad a través de dos sub-metas con el mismo peso:

  1. Especies: Basada en el estado de conservación global de especies marinas, utilizando evaluaciones de la Lista Roja de la UICN y de BirdLife International. La meta es que todas las especies se encuentren en la categoría de “Preocupación Menor” respecto al riesgo de extinción.

  2. Hábitats: Centrada en la salud de ecosistemas marinos críticos como arrecifes de coral, manglares, pastos marinos, bosques de kelp, marismas salinas, planicies mareales, bordes de hielo marino y hábitats de fondo blando. Estos ecosistemas se usan como indicadores de las muchas especies que dependen de ellos.

Las limitaciones de datos siguen siendo un reto, pero utilizamos la mejor información global disponible para evaluar tanto las condiciones actuales como las tendencias recientes. Al combinar los resultados de especies y hábitats, la meta de biodiversidad busca ofrecer una visión general de qué tan bien se está sosteniendo la vida marina, y resalta dónde se necesitan más esfuerzos de conservación.

¡Y ojalá existan aún mejores maneras de medir la biodiversidad regional del Golfo de California!


Reuniones de Guardianes de la Meta

Acceso a la Reunión

Enlace de Zoom: https://us06web.zoom.us/j/3255055973


Miembros del Equipo

Nombres de los miembros del equipo en orden alfabético

  • Yuliana Bedolla
  • Miguel Betancourt
  • Rick Brusca
  • Geovanni (Geo) Cordero Herrera
  • Violeta González Maynez
  • Lorayne Meltzer
  • Hem Nalini Morzaria-Luna
  • Adrián Munguía
  • Héctor Reyes
  • Jorge Torre
  • Ben Wilder

Calendario de Reuniones (Jueves 1:00 PM - 2:00 PM PDT)

Reunión Mes Fecha específica Enfoque
1 Julio 31 de julio de 2025 Presentación del grupo, introducción a la plataforma OHI, cálculos de metas
2 Agosto 28 de agosto de 2025 Discusión del modelo y punto de referencia
3 Septiembre 25 de septiembre de 2025 Modelo, punto de referencia y fuentes de datos
4 Octubre 30 de octubre de 2025 Resultados preliminares y presión/resiliencia
5 Noviembre 20 de noviembre de 2025 Revisión final del plan de análisis
6 Diciembre 11 de diciembre de 2025 (tentativa) Tentativa

Información sobre Coautoría

Este proyecto brinda oportunidades para colaborar con expertos regionales y contribuir a la evaluación del OHI para el Golfo de California. La participación será reconocida en el sitio web y en otros productos. Puede haber oportunidades adicionales de coautoría con un compromiso extra, como se detalla aquí.


Calendario de Google

Agrega el calendario compartido a tu cuenta de Google Calendar usando el enlace proporcionado. Aparecerá en “Otros calendarios” y te dará acceso a todas las reuniones programadas con enlaces de Zoom actualizados.

Por favor contáctanos si tienes alguna pregunta. ¡Esperamos trabajar contigo en esta iniciativa!

Reunión #1 comenzó con una conversación sobre las herramientas de reuniones de IA, los servicios de traducción de idiomas en Zoom y las presentaciones de los miembros del grupo. A continuación, se realizó una presentación y una descripción general del Ocean Health Index (OHI) y su aplicación en el Golfo de California. Los participantes exploraron la metodología para evaluar los objetivos de biodiversidad, incluyendo la importancia de establecer puntos de referencia adecuados y cuantificar el estado actual de la biodiversidad en la región. El grupo debatió los desafíos para la recopilación y el análisis de datos, con especial atención a las tendencias de degradación del hábitat y la dificultad de definir un “estado saludable” o línea de base.

Recursos compartidos durante la Reunión #1

  • Diapositivas de Presentación
    aprende más sobre el Índice de Salud del Océano, los objetivos de este proyecto en el Golfo de California y los propósitos del Grupo de Guardianes de Metas.
  • Resumen de la Reunión #1 y Notas Generales
    revisa reuniones anteriores que no pudiste atender, consulta los resúmenes, recursos y bases de datos compartidas durante las sesiones, y anota tus ideas de manera offline.

Los recursos compartidos durante nuestras reuniones están disponibles en la carpeta compartida de Google Drive del grupo aquí.

En la Reunión #2, discutiremos cómo podríamos medir la ‘Biodiversidad’ en el Golfo y posibles puntos de referencia para BD, así que por favor prepárate para esta conversación. Un punto de referencia se define como el estado ideal de biodiversidad en el GoC.

El enfoque principal de la Reunión #2 fue solidificar la definición del objetivo antes de seleccionar los indicadores del modelo. En este contexto, nuestro ‘modelo’ será una serie de indicadores destinados a capturar la definición del objetivo; probablemente no será muy matemáticamente complicado. Erica presentó el flujo de trabajo del objetivo – un proceso de seis pasos desde el paso 1 (definir el objetivo) hasta el paso 6 (verificar los resultados del modelo). El equipo discutió diversos aspectos de la BD, incluyendo puntos de referencia ambientales y el abordaje de la degradación del hábitat, mientras revisaba los recursos disponibles. Exploraron los desafíos en la definición de indicadores de biodiversidad y el establecimiento de datos base, con discusiones sobre el uso de proxies y la opinión de expertos cuando los datos históricos son limitados. El equipo participó en una actividad grupal colaborativa para enfocar la definición del objetivo de biodiversidad, con planes de solidificar la definición en la próxima reunión. La reunión concluyó con una presentación de Hem y Ricardo, quienes discutieron su herramienta próxima para consultar bases de datos internacionales.

Recursos compartidos durante la Reunión BD #2

  • Diapositivas de la presentación de la Reunión #2
    diapositivas para guiar nuestra discusión. Hablamos sobre el flujo de trabajo, la terminología y la definición de ‘Biodiversidad’ en el contexto OHI.
  • Resumen de la Reunión #2 y Notas Generales
    pónganse al día con las reuniones que se perdieron y revisen los resúmenes de las reuniones; sigan el rastro de los recursos y bases de datos compartidos durante nuestras reuniones, y anoten sus pensamientos de manera individual.
  • Actividad grupal en pizarra
    revisa la actividad grupal en pizarra compartida durante la reunión, en la que se pidió a los participantes que escribieran su definición del objetivo.
  • Notas sobre Biodiversidad compartidas por Rick y Lorayne
    ¡por favor revisen las notas de Rick y Lorayne!
  • Enlace a la aplicación CEDO Shiny compartida por Hem y Ricardo** El enlace está por llegar.
    ¡exploren esta herramienta de visualización de datos y descarga!

Tarea para la Reunión BD #3: Vengan preparados para finalizar la definición del objetivo BD y discutir los posibles indicadores.

En la medida de lo posible, evite que la disponibilidad de datos limite su definición; en su lugar, intentemos que la definición sea filosófica o ambiciosa, y podemos redefinirla una vez que hayamos identificado las limitaciones de los datos. Tenga en cuenta también que nuestra definición práctica debe reflejar la intención del objetivo, mientras que los indicadores representan los tipos específicos de datos que utilizaremos para cuantificar el estado del objetivo. Esta es una distinción sutil pero importante. Por ejemplo, la frase “medir el estado del ecosistema” es más filosófica y refleja la intención, mientras que “la presencia/ausencia de especies que forman hábitat” es más probablemente un indicador.

En la Reunión #3, finalizaremos la definición / objetivo del propósito ‘Biodiversidad’ y avanzaremos a la discusión de los indicadores del modelo. Vengan preparados para finalizar la definición / objetivo del propósito BD.

Estén atentos a los recursos de la Reunión #3.

En la Reunión #3, finalizaremos la definición / objetivo del propósito ‘Biodiversidad’ y pasaremos a la discusión de los indicadores del modelo. Vengan preparados para finalizar la definición / objetivo del propósito BD.

Estén atentos a los recursos de la Reunión #3.


Reuniones del Grupo de Expertos (EWG)

Estos son algunos de los puntos discutidos por el Grupo de Expertos.

Datos y Monitoreo

  • El GoC es megadiverso, con datos disponibles en una base que fusiona la Invert Desert Database de Rick, CONABIO, GBIF, OBIS, sumando un total de 12,000 especies, aumentadas mediante eDNA a más de ~25,000 especies incluyendo poliquetos.
  • La base de datos está georreferenciada e incluye información espacial y de profundidad.
  • Muestreo cada 2-3 años, no continuo; existen datos históricos.
  • Los datos de presencia y abundancia cubren los últimos 10 años.
  • Se utiliza reconocimiento óptico de caracteres para digitalizar datos en papel.
  • Los datos de ocurrencia tienen fechas pero están confusos por el esfuerzo de muestreo.
  • Datos de captura incidental (bycatch) de Sinaloa documentados hace 30 años; el declive de la pesca de camarón puede afectar la diversidad.
  • Las bases de datos de eDNA se usan para agrupar la diversidad en niveles tróficos para comparaciones a través del tiempo y el espacio.
  • Bases de datos de naturalistas y comunitarias pueden complementar los datos científicos.

Condición de especies y hábitat

  • Proxy de estado basado en manejo; los datos de tendencia son difíciles porque se necesitan repeticiones y hay muchos vacíos.
  • Los expertos saben por experiencia cómo están las especies y dónde; la evaluación experta sería beneficiosa.
  • La presencia/ausencia a lo largo del tiempo puede indicar si el sistema está sano o degradado.
  • Necesidad de añadir una medida de riqueza más allá del estado en evaluaciones de riesgo.
  • Puede que se quiera restringir a ciertos filos en lugar de todos.
  • Grupos indicadores de familias y especies podrían identificar qué lugares del golfo están mejor, posiblemente no a nivel de especie.
  • Islas como Islas Marías y María Madre son hotspots de biodiversidad y podrían servir como puntos de referencia.
  • Especies invasoras terrestres en islas son una preocupación; algunos indicadores podrían vincular ecosistemas marinos y terrestres.
  • Se dispone de tendencias para manglares y marismas salinas.
  • Hábitat y especies de cactáceas, incluyendo cardón y especies vegetales de isla, son importantes.
  • Islas con aves marinas serían valiosas de incluir.

Tendencias ecológicas y ambientales

  • Cambios en riqueza de especies en Puerto Peñasco: solía haber todos los filos animales, ahora solo dos o tres.
  • Algunas especies afectadas por pesquerías y enfermedades.
  • Cambios en la distribución de especies y datos de tendencia limitados de hace 15 años requieren revisión.
  • Tendencias de ballenas aleta, cachalotes, orcas y pinnípedos reflejan cambios en el ecosistema.
  • Los águilas pescadoras (ospreys) están aumentando; ballenas aleta y algunos delfines son menos y más flacos, pero no necesariamente identificados como impacto antropogénico.
  • Las aves pueden señalar degradación ambiental; en el sur de Sinaloa, el Golfo de Santa Clara es importante para aves pero ya muy impactado/degradado.
  • Pérdida de profundidad del agua y calentamiento provocan cambios en ecosistemas de lagunas costeras, ej. planicies de lodo sin camarones ni peces pero con aves alimentándose de invertebrados.
  • La cuenca del Río Colorado ha perdido biodiversidad nativa.

Conservación y Manejo

  • Refugio Pescero Popular en Sinaloa es un área protegida libre de pesca, apoyada por pescadores.
  • COBI apoya áreas protegidas desde abajo hacia arriba basadas en grupos de pesca con un portal de consultoría.
  • El manejo es burocráticamente difícil.
  • Se consideran los arrecifes artificiales una buena idea.
  • Las intervenciones de manejo deberían incluirse en las evaluaciones.

Contáctanos: