Aguas Limpias

Esta meta captura el grado en que las aguas locales están libres de contaminación de origen humano.

DEFINICIÓN PRINCIPAL

La gente valora las aguas marinas que están libres de contaminación y desechos por razones estéticas y de salud.

La contaminación de las aguas proviene de derrames de petróleo, productos químicos, eutrofización, floraciones algales, patógenos (ej. coliformes fecales, virus y parásitos provenientes de aguas residuales), basura flotante y mortalidades masivas de organismos debido a la contaminación.

Las personas son sensibles a estos fenómenos tanto en áreas que usan para recreación u otros fines como simplemente al saber que existen aguas limpias.

En la evaluación global, se incluyen cuatro medidas de contaminación dentro de la meta aguas limpias: eutrofización (nutrientes), químicos, patógenos y desechos marinos. Este grupo evaluará qué contaminación aplica al Golfo y definirá el modelo de la meta en consecuencia.

El estado de estos componentes suele ser el inverso de su intensidad. Esto significa que entradas altas generan una puntuación baja, y esta meta obtiene su puntaje más alto cuando el nivel de contaminación es cero.

Preguntas Clave

¿Cuál es el estado sostenible ideal de la meta de aguas limpias?

  • ¿Cómo medimos idealmente la cantidad de contaminación (o su ausencia) en las aguas del Golfo de California?
  • ¿Cómo definimos el punto de referencia, o la cantidad ideal de contaminación? ¿Es cero, como en el marco global?
    • Esto puede depender de lo que queramos incluir en el estado de la meta. ¿Incluye químicos, patógenos, basura, nutrientes? ¿Hay otros tipos de contaminación que queramos agregar o eliminar?
    • La OHI global definió las categorías de contaminación basándose en tipos comúnmente considerados en evaluaciones de aguas costeras limpias (Borja et al. 2008). ¿Existen papers similares para el Golfo de California?

Reuniones de los Responsables de Meta

Acceso a la Reunión

Link de Zoom: https://us06web.zoom.us/j/3255055973


Miembros Clave del Equipo
  • Alejandra Irasema Campos
  • David Alberto Salas de León
  • Geovanni (Geo) Coredero Herrera
  • Jaqueline Garcia-Hernandez
  • Jorge Arriaga
  • José Antonio Romero Gil
  • Miguel Betancourt

Horario de Reuniones (martes 10:00 AM - 11:00 AM PDT)
Reunión Fecha Enfoque
1 29 de julio de 2025 Presentación del grupo, resumen de la plataforma OHI, cálculos de la meta
2 26 de agosto de 2025 Discusión del modelo y punto de referencia
3 30 de septiembre de 2025 Modelo, punto de referencia y fuentes de datos
4 28 de octubre de 2025 Resultados preliminares y presión/resiliencia
5 18 de noviembre de 2025 Revisión del plan final de análisis
6 9 de diciembre de 2025 (tentativo) Tentativo

Información sobre Coautoría

Este proyecto ofrece oportunidades para colaborar con expertos regionales y contribuir a la evaluación OHI del Golfo de California. La participación será reconocida en el sitio web y otros productos. También puede haber oportunidades adicionales de coautoría con compromiso extra, como se detalla aquí.


Calendario de Google

Agrega el calendario compartido a tu cuenta de Google Calendar usando el enlace proporcionado. Aparecerá en “Otros calendarios” y dará acceso a todas las reuniones programadas con enlaces de Zoom actualizados.

Por favor avísanos si tienes alguna pregunta. ¡Esperamos trabajar contigo en esta iniciativa!


  • Ideas del Goalkeeper de CW, donde puede añadir sus opiniones, ideas y posibles fuentes de datos al documento colaborativo en curso.


Resúmenes de Reuniones

¡Gracias a todos los que participaron en nuestra primera reunión de la Meta Aguas Limpias (CW)!

Esta sesión inicial presentó la evaluación OHI del Golfo de California y preparó el terreno para cómo se desarrollarán las futuras reuniones. Fue un gran comienzo para definir juntos qué significan aguas limpias para el Golfo de California.

Resumen de la Reunión

Aunque esta reunión fue principalmente introductoria, tuvimos una excelente discusión sobre posibles componentes de la meta Aguas Limpias para el Golfo de California.

  • Idealmente, buscamos identificar las fuentes de contaminación, aunque esto puede no ser siempre posible con los datos disponibles.
  • Algunos contaminantes se disuelven en agua dulce pero se condensan al entrar al agua de mar, adhiriéndose a sedimentos marinos.
  • José Antonio compartió ideas de un artículo que está elaborando con Ben, lo cual podría ayudarnos a cuantificar nitrógeno (N) y fósforo (P) en regiones costeras del Golfo.
  • Miguel mencionó la existencia de un sistema de alerta de mariscos: cuando se detectan floraciones algales nocivas o mala calidad del agua, se emiten avisos contra el consumo de mariscos cultivados en áreas afectadas. [¿De COFEPRIS?]
Categorías Clave de Contaminantes Discutidas:
  • Nutrientes
    • Turbidez (sedimentos suspendidos)
    • Nitrógeno
    • Fósforo
    • Materia orgánica (DBO/ DQO)
  • Químicos
    • Hidrocarburos de embarcaciones (petróleo/diésel)
    • Metales pesados
    • Plaguicidas / Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)
    • Microplásticos
    • Accidentes humanos (ej. derrames ácidos, floraciones algales nocivas)
    • Productos farmacéuticos
  • Patógenos
    • Bacterianos: coliformes fecales, E. coli
    • Especies de Vibrio
    • Patógenos virales
  • Desechos Marinos
    • Contaminación plástica
    • Equipo de pesca abandonado (redes, líneas)
    • Microplásticos (también listados bajo Químicos)

⚠️ Nota: Algunos contaminantes, como los microplásticos, caen en múltiples categorías, como Químicos y Desechos Marinos. Si consideras que debería estar en una categoría en lugar de otra, indícalo en el documento de Notas del Modelo CW.

Próximos Pasos
    • Agregar contaminantes adicionales, fuentes o datasets relevantes.
    • Presencia, frecuencia y fuentes de estos contaminantes
    • Posibles puntos de referencia o umbrales

En nuestra próxima reunión, continuaremos la discusión sobre los contaminantes que deberían considerarse en esta meta.

También comenzaremos a definir el punto de referencia de esta meta — nuestra visión de cómo lucen las aguas limpias ideales. En términos de evaluación, este es el puntaje “100” — ¡nuestro objetivo A+!

¡Gracias a todas y todos quienes se unieron a nuestra segunda reunión del grupo de Aguas Limpias (CW) Goalkeeper!

Esta sesión dio seguimiento a nuestra introducción en la Reunión #1. Comenzamos a definir qué significan las aguas limpias en un mundo ideal para el Golfo de California, y a proponer posibles indicadores para medir el progreso hacia este objetivo.


Resumen de la Reunión

Repasamos los puntos clave de la Reunión #1:

  • El proyecto OHI GoCA forma parte de un marco de tres pilares: Índice, Inversión y Acción.
  • El objetivo de Aguas Limpias refleja el grado en que las aguas locales están libres de contaminación de origen humano, con implicaciones para la salud del ecosistema, la recreación humana y la seguridad alimentaria.
  • Las categorías de contaminación incluyen: Eutrofización (nutrientes), Químicos, Patógenos y Desechos Marinos.

Después nos enfocamos en dos preguntas clave:

  1. ¿Cuál es el estado ideal de Aguas Limpias en el Golfo de California?
  2. ¿Qué indicadores podrían reflejar este estado en la práctica?

El Estado Ideal de Aguas Limpias

En un mundo perfecto, las aguas limpias en el Golfo significarían:

  • Cero contaminación en aguas marinas y costeras
  • Nado y recreación seguros (sin cierres de playas)
  • Productos del mar seguros (bajo contenido de metales pesados)
  • Sin derrames ni descargas ilegales
  • Ecosistemas saludables: biomasa de peces, riqueza de especies, balance trófico y recuperación de hábitat (será cubierto en el objetivo de Biodiversidad)

Posibles Indicadores Mencionados

(no todos son indicadores formales aún — son ideas para refinar más adelante)

Biodiversidad y Función Ecológica

  • Biomasa de peces
  • Riqueza de especies
  • Balance trófico
  • Recuperación de hábitat
  • Recuperación de especies en peligro

Contaminación y Salud Humana

  • Número de derrames de petróleo/año
  • Área (km²) de superficie afectada por derrames
  • Volumen de petróleo derramado (L/km²)
  • Eficiencia en tratamiento de aguas residuales (% tratado; meta = 100%)
  • Frecuencia de cierres de playas

Manejo de Residuos y Plásticos

  • Cumplimiento con políticas de “flota limpia”
  • Que los barcos turísticos no descarguen desechos
  • Prohibición de plásticos de un solo uso
  • Iniciativas de economía circular (empleos verdes, enfoques regenerativos)

Impactos Químicos y Mineros

  • Aportes de hidrocarburos de la pesca ribereña e industria
  • Monitoreo con bioindicadores (huevos de aves, programas “mussel watch”)
  • Reducción de nutrientes de la acuicultura/residuos de pescado
  • Prohibición de minería artesanal de mercurio; mejores prácticas para minería comercial

Floraciones Algales Nocivas (FANs)

  • Monitoreo satelital (N, clorofila, sedimentos) + validación in situ
  • Alertas predictivas de zonas críticas

Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) y otros marcos

  • Tratamiento de aguas residuales en humedales
  • Preservación de la salud de manglares
  • Manejo de escurrimientos agrícolas con SbN
  • Enfoque Source-to-Sea (S2S) (Mathews et al., 2019)

Recursos Relevantes
  • Potencial de “políticas de flota limpia”: EPA: Colaboración con México para Reducir Emisiones de Barcos

  • Mejores prácticas mineras disponibles: Reformas a las leyes mineras y ambientales de México: Una visión general (2023)

    Requisito de mantener un Programa de Restauración, Cierre y Post-cierre: La nueva ley exige que los concesionarios mineros presenten a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales un Programa de Restauración, Cierre y Post-cierre para asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental al término de la concesión por cualquier motivo. Este programa incluye planes de remediación de sitios, manejo de residuos y monitoreo ambiental durante y después del cierre de operaciones mineras.”

  • PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

    “¿Qué hacemos?”

    “Vigilar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables a la restauración, preservación y protección de los recursos naturales mediante visitas e inspecciones, atención a denuncias ciudadanas y promoción de la participación social en materia de protección y defensa ambiental.”

  • Enfoque Source-to-Sea (S2S): (Mathews et al., 2019)
    Una guía para vincular la gestión de contaminación en sistemas de agua dulce y marinos a lo largo de todo el continuo tierra–mar.

    “El concepto de Source-to-Sea define flujos clave en un sistema tierra-mar; describe seis pasos para guiar el análisis y la planificación; y presenta un marco para elaborar una teoría de cambio, con el objetivo de diseñar iniciativas que apoyen ecosistemas saludables y economías verdes y azules sostenibles.”

  • Páez-Osuna et al. (2017): Estado ambiental del Golfo de California: una revisión de la contaminación

    Identifica la contaminación por actividades económicas como uno de los cuatro principales problemas ambientales en la región (enfoque del objetivo CW).

    Hallazgos clave de contaminación (revisión de literatura):

    • Nutrientes y Eutrofización
      • Reportados principalmente en estuarios y lagunas del norte y centro del Golfo, especialmente influenciados por acuicultura (camaroneras) y escurrimiento agrícola.
      • Indicadores: oxígeno disuelto (hipoxia), clorofila-a y concentraciones de nutrientes (N, P).
    • Floraciones Algales Nocivas (FANs)
      • Más frecuentes e intensas en el sur del Golfo y en lagunas costeras centrales, con registros de cierres sanitarios y eventos de marea roja.
      • Indicadores: conteo de células fitoplanctónicas, clorofila-a, eventos de cierre.
    • Químicos
      • Metales y metaloides: mayores concentraciones en estuarios del norte del Golfo cercanos a actividades mineras e industriales.
      • Pesticidas y COPs: concentraciones en el centro y sur del Golfo, especialmente en zonas de pesca y cercanas a la agricultura.
      • Hidrocarburos (petróleo, diésel): localizados cerca de puertos, centros urbanos costeros y rutas de transporte de petróleo (principalmente centro/sur del Golfo).
    • Patógenos
      • Contaminación fecal reportada en aguas costeras cercanas a centros urbanos (ej: Mazatlán, Guaymas, La Paz).
    • Desechos Marinos
      • Macro- y microplásticos registrados en aguas superficiales del centro del Golfo y en sedimentos/organismos a lo largo de toda la región, con puntos críticos cerca de costas urbanizadas y zonas de pesca.

Próximos Pasos

En nuestra próxima reunión:

  • Finalizaremos nuestra visión del estado ideal
  • Comenzaremos a vincular indicadores con conjuntos de datos reales

Por favor sigan proponiendo y compartiendo ideas, ya que su participación es clave para definir cómo mediremos las aguas limpias en el Golfo de California.

Mantente al pendiente para los recursos de la Reunión #3.



Información Adicional & Ejemplos

Algunos puntos discutidos por el Grupo de Expertos (EWG):

Fuentes de Contaminación y Retos de Evaluación

Múltiples Fuentes Difusas
  • Industria de sardina/conservas
  • Tráfico marítimo
  • Operaciones agrícolas y de acuicultura
  • Descargas urbanas
  • Residuos de pesca
Falta de Datos de Monitoreo
  • Datos más completos disponibles para costas de Sinaloa y Sonora
  • Información limitada para La Paz y Baja California
  • Análisis de sedimentos frecuentemente omitido a pesar de impactos significativos en ecosistemas
Impactos del Clima y el Tiempo
  • Lluvias aumentan acumulación de basura y degradan calidad del agua
  • Huracanes y tormentas generan presión adicional sobre el ecosistema
  • Sistemas fluviales intermitentes provocan entradas repentinas de agua dulce que los ecosistemas marinos no pueden manejar

Impactos en Ecosistemas y Comunidades

Efectos de Especies Invasoras
  • Junquillos filtran naturalmente pero enfrentan amenazas de Placostomos invasores
  • Especies no nativas han alterado fundamentalmente estructuras comunitarias
  • Daño a raíces impacta poblaciones nativas de peces como tilapia
Preocupaciones de Acuicultura
  • Granjas de camarón generan escorrentía de nutrientes que afecta otras pesquerías
  • Problemas de eutrofización documentados por pescadores locales
  • Patógenos afectan principalmente zonas de baño
Retos Regionales Únicos
  • Dependencia de agua dulce proveniente del océano para consumo
  • Preguntas sobre cómo integrar estándares de calidad de agua en metas de salud oceánica

Enfoques de Monitoreo y Evaluación

Esfuerzos Comunitarios
  • Recolección organizada de basura en todo el Golfo
  • Programas de limpieza voluntaria mediante buceo
  • Participación de la comunidad local en esfuerzos de monitoreo
Herramientas de Evaluación Científica
  • Índice TRIX: combina clorofila-a y nutrientes para clasificar agua como eutrófica u oligotrófica
  • Monitoreo satelital: permite análisis temporal
  • Indicadores biológicos: aparición de medusas “cannonball” indica hipoxia y zonas muertas
Caso de Estudio: Laguna Santa María
  • Análisis TRIX de 10 años reveló cambios dramáticos en el ecosistema
  • El sistema pasó de sumidero de nutrientes a exportador de nutrientes
  • Demuestra cambios ecológicos rápidos en aguas regionales

Contaminación Emergente

Contaminación por Ruido y Luz
  • Ruido de embarcaciones afecta comunicación y comportamiento de ballenas
  • Presión del desarrollo industrial destacada por campaña “¿Ballenas o Gas?”
  • Preguntas sobre si clasificar ruido/luz como amenaza de calidad de agua
Efectos Sinérgicos
  • Nutrientes y químicos interactúan generando floraciones algales
  • Necesidad de considerar efectos multiplicadores en metodologías de evaluación
  • Interacciones complejas requieren enfoques integrados para evaluación de contaminación


Contacto por correo electrónico: