Provisión de Alimentos
El objetivo del propósito FP es cuantificar la cantidad de mariscos que se producen de manera sostenible mediante pesquerías de captura silvestre y operaciones de maricultura en la región, con alguna referencia a la proporción que permanece en México y apoya las demandas nutricionales / proteicas de las comunidades locales.
Esta definición fue establecida por el Grupo Goalkeeper durante la Reunión #2, pero no está finalizada. Consulte la pestaña de la Reunión #2 a continuación para más detalles.
Típicamente, esta meta evalúa nuestra capacidad para maximizar de manera sostenible los alimentos marinos capturados en vida silvestre o cultivados.
ENFOQUE DE LA META
- Mide la cantidad de productos del mar que se capturan de forma sostenible dentro del GoC para consumo humano o exportación.
- Busca maximizar la producción sostenible de productos marinos.
- Generalmente se divide en dos sub-metas: pesquerías de captura silvestre (incluyendo pesquerías artesanales, comerciales y recreativas) y maricultura. Pero esto puede modificarse.
Preguntas Clave
¿Cuál es el estado sostenible ideal de la meta de Provisión de Alimentos?
Submeta de Pesquerías
- El punto de referencia es (típicamente) que todas las poblaciones en la región estén manejadas de forma sostenible, pero ¿cómo podemos determinar si las poblaciones están siendo manejadas sosteniblemente? Para la evaluación global usamos evaluaciones formales de poblaciones (por ejemplo, B/Bmsy).
- ¿Cómo ponderamos las poblaciones (es decir, todas cuentan igual, o ponderamos por abundancia)?
- ¿Debe haber penalizaciones por subexplotación?
Submeta de Maricultura
- ¿Cómo podemos determinar la sostenibilidad de las prácticas de maricultura?
- ¿Qué punto de referencia deberíamos usar?
Reuniones de Porteros
Todos los recursos compartidos durante nuestras reuniones se pueden acceder en el Google Drive compartido del grupo aquí.
Acceso a la Reunión
Enlace de Zoom: https://us06web.zoom.us/j/3255055973
Miembros del Equipo
Nombres de los miembros del equipo en orden alfabético
- Octavio Aburto
- Mar Mancha-Cisneros
- Andrés Cisneros Montemayor
- Hem Nalini Morzaria-Luna
- Jorge Torre
- Leonardo Vázquez
- Juan Carlos Villaseñor-Derbez
Calendario de Reuniones (Martes 11:00 AM - 12:00 PM PDT)
Reunión | Mes | Fecha Específica | Enfoque |
---|---|---|---|
1 | Julio | 22 de julio de 2025 | Presentación del grupo, introducción a la plataforma OHI, cálculo de metas |
2 | Agosto | 19 de agosto de 2025 | Discusión sobre el modelo y punto de referencia |
3 | Septiembre | 23 de septiembre de 2025 | Modelo, punto de referencia y fuentes de datos |
4 | Octubre | 21 de octubre de 2025 | Resultados preliminares y presión/resiliencia |
5 | Noviembre | 18 de noviembre de 2025 | Revisión final del plan de análisis |
6 | Diciembre | 9 de diciembre de 2025 (tentativa) | Tentativa |
Información sobre Coautoría
Este proyecto ofrece oportunidades para colaborar con expertos regionales y contribuir a la evaluación del OHI en el Golfo de California. La participación será reconocida en el sitio web y otros productos. Puede haber oportunidades adicionales de coautoría con un mayor compromiso, como se detalla aquí.
Calendario de Google
Agrega el calendario compartido a tu cuenta de Google Calendar usando el enlace proporcionado. Aparecerá bajo “Otros calendarios” y proporcionará acceso a todas las reuniones programadas con los enlaces de Zoom actualizados.
Por favor contáctanos si tienes alguna pregunta. ¡Esperamos trabajar contigo en esta iniciativa!
La Reunión #1 presentó a los participantes y sus antecedentes de investigación relacionados con el Golfo de California, con Erica facilitando y brindando una visión general del Índice de Salud del Océano. El grupo discutió la metodología del índice y su aplicación en la región del Golfo de California, incluyendo la evaluación de diversas metas de salud oceánica. La conversación finalizó con una discusión sobre la meta de provisión de alimentos, incluyendo cómo definir y medir la producción sostenible de alimentos provenientes de la pesca y la maricultura en el Golfo de California. Se alentó a los participantes a preparar ideas específicas para la próxima reunión.
Recursos compartidos durante la Reunión #1
- Presentación de la Reunión #1: aprende más sobre el Índice de Salud del Océano, los objetivos de este proyecto en el Golfo de California, y los objetivos del Grupo Goalkeeper.
- Resumen y Notas Generales de la Reunión #1: revisa reuniones que te hayas perdido y mantén un registro de los recursos y bases de datos compartidos, además de anotar tus ideas fuera de línea.
En la Reunión #2, Erica, Sophia y Andrés discutieron la meta de Provisión de Alimentos del proyecto OHI, explorando definiciones que incorporan sostenibilidad, seguridad nutricional y consideraciones de soberanía alimentaria. Debatieron si medir la soberanía alimentaria como parte de la provisión de alimentos o como una métrica separada. Finalmente, decidieron que lo mejor sería enfocar la meta de provisión de alimentos en productos del mar capturados o cultivados de manera sostenible que apoyen las necesidades nutricionales locales (por ejemplo, la demanda de proteína), mientras se aborda el valor cultural de la soberanía alimentaria como una sub-meta bajo la meta de “Sentido de Pertenencia”. El grupo también discutió los desafíos de realizar evaluaciones de existencias pesqueras a nivel regional en México y planeó consultar con científicos del gobierno sobre fuentes de datos más allá de CONAPESCA.
Recursos compartidos durante la Reunión #2
- Presentación de la Reunión #2: discutimos el flujo de trabajo de los objetivos, la definición de ‘Provisión de Alimentos’ y posibles indicadores.
- Resumen y Notas Generales de la Reunión #2: revisa reuniones pasadas, mantén un registro de recursos compartidos y escribe tus ideas fuera de línea.
Tarea para la Reunión #3:
Piensa en qué indicadores (variables) deberíamos incluir en nuestro modelo para estimar puntajes regionales de provisión de alimentos. Ven preparado para discutir indicadores y fuentes de datos relevantes más allá de los datos de CONAPESCA. Si usamos datos de CONAPESCA, ¿qué especies crees que serán más problemáticas o difíciles de evaluar?
En la Reunión #3, finalizaremos la definición de ‘Provisión de Alimentos’ en el Golfo y discutiremos los indicadores del modelo.
Piensa en qué indicadores (variables) deberíamos incluir en nuestro modelo para Provisión de Alimentos.
Ven preparado para discutir esto y las fuentes de datos relevantes más allá de CONAPESCA. Si usamos datos de CONAPESCA, ¿qué especies crees que serán problemáticas o difíciles de evaluar?
Recursos para la Reunión #3 próximamente.
Reuniones del Grupo de Expertos (EWG)
Estos son algunos de los puntos discutidos por el Grupo de Expertos.
Presiones por Contaminantes (mercurio y selenio):
- La acumulación de mercurio (Hg) en los peces es una presión significativa que afecta la sostenibilidad de los productos del mar y la salud humana (aunque el selenio también puede ser relevante como elemento contrarrestante).
- Los datos sobre salud humana relacionados con la exposición al mercurio podrían servir como un indicador proxy útil para la seguridad alimentaria y la presión ambiental.
Acceso y Beneficios para Comunidades Locales:
- Podría considerarse dónde se captura el pescado geográficamente y qué porcentaje de la captura beneficia a las comunidades locales versus exportación o mercados externos.
- Esto ayuda a evaluar la seguridad alimentaria y la distribución equitativa de los recursos pesqueros.
Impactos Ambientales:
- Los desechos de pescado que se devuelven al océano representan una preocupación ambiental importante, con impacto potencial sobre la salud del ecosistema.