Seguridad y Protección
Esta meta captura la percepción de que los recursos marinos no están limitados por preocupaciones de seguridad.
DEFINICIÓN CENTRAL
- Enfoque: Medidas objetivas y subjetivas de seguridad en áreas costeras y marinas
- No trata de: La seguridad como una meta independiente — más bien, se conceptualiza como una presión que influye en múltiples metas
- Énfasis: Tasas de criminalidad, percepciones de seguridad y sus impactos en otras metas
Preguntas Clave
Al explorar la idea de incorporar Seguridad y Protección en el OHI para el Golfo de California, es importante aclarar el objetivo, las definiciones centrales, la posible estructura y consideraciones de medición para esta meta potencial. A continuación, se presentan puntos clave para discusión y revisión.
1. Objetivo
¿La meta de seguridad y protección parece ser más una presión sobre muchas otras metas, o una meta por sí misma?
Para aclarar el propósito:
- ¿Qué queremos lograr al agregar Seguridad y Protección al OHI GoCA?
- ¿Aumentar la visibilidad de problemas de seguridad en áreas costeras/marinas?
- ¿Impulsar nuevas iniciativas para reducir la criminalidad y promover ambientes más seguros?
- ¿Un Golfo más seguro significa un Golfo más saludable?
- ¿Aumentar la visibilidad de problemas de seguridad en áreas costeras/marinas?
Para aclarar definiciones:
- ¿Un “golfo saludable” significa que la gente está objetivamente segura, se siente segura, o ambos?
- ¿Debería la meta enfocarse en tasas reales de criminalidad, percepción de seguridad, o una combinación? ¿O algo distinto?
Término | Posible definición |
---|---|
Seguridad | Condición objetiva con baja criminalidad/incidencia de amenazas |
Protección | Percepción subjetiva; confianza en las autoridades e instituciones |
2. Alcance
- ¿Debería “Seguridad” incluir sólo crimen organizado, o también robo, asalto, secuestro, etc.?
- ¿El escenario ideal es realmente cero criminalidad, o un mínimo “tolerable”?
- ¿Cómo abordamos la diversidad de delitos y sus impactos en las comunidades costeras?
3. Medición
Seguridad (Objetiva)
- ¿Podría incluir:
- Estadísticas oficiales de criminalidad (delitos costeros, marinos, portuarios)?
- Tanto crimen organizado como delincuencia general? ¿O sólo crimen organizado?
- Estadísticas oficiales de criminalidad (delitos costeros, marinos, portuarios)?
Protección (Subjetiva)
- ¿Podría incluir:
- Encuestas sobre la percepción de seguridad en regiones costeras específicas?
- Confianza en las fuerzas del orden, presencia visible de autoridades, iniciativas comunitarias?
- Encuestas sobre la percepción de seguridad en regiones costeras específicas?
Reuniones de los Responsables de Meta
Acceso a la Reunión
Enlace Zoom: https://us06web.zoom.us/j/3255055973
Miembros Clave del Equipo
- Amy Hudson Weaver
- Francisco Fernandez
- Jorge Torre
- Siria Gastelum
- Víctor Ricardez
Horario de Reuniones (viernes 1:00 PM - 2:00 PM PDT)
Reunión | Fecha específica | Enfoque |
---|---|---|
1 | 25 de julio de 2025 | Presentaciones grupales, visión general plataforma OHI, cálculos de la meta |
2 | 29 de agosto de 2025 | Discusión del modelo y punto de referencia |
3 | 26 de septiembre de 2025 | Modelo, punto de referencia y fuentes de datos |
4 | 24 de octubre de 2025 | Resultados preliminares y presión/resiliencia |
5 | 21 de noviembre de 2025 | Revisión del plan final de análisis |
6 | 5 de diciembre de 2025 (tentativo) | Tentativo |
Información de Coautoría
Este proyecto ofrece oportunidades para colaborar con expertos regionales y contribuir a la evaluación OHI del Golfo de California. La participación será reconocida en la página web y otros productos. Pueden existir oportunidades adicionales de coautoría con compromiso extra, como se detalla aquí.
Calendario de Google
Agrega el calendario compartido a tu cuenta de Google Calendar usando el enlace proporcionado. Aparecerá bajo “Otros calendarios” y te dará acceso a todas las reuniones programadas con enlaces Zoom actualizados.
Por favor, avísanos si tienes alguna pregunta. ¡Esperamos trabajar contigo en esta iniciativa!
- Presentación Reunión #1 para revisar las ideas principales.
- Presentación Reunión #2 sobre los impactos de seguridad en las metas de OHI.
- Ideas del grupo de Seguridad (SS), donde puedes agregar tus comentarios, ideas y posibles fuentes de datos en el documento colaborativo en curso.
Resumen de Reuniones
¡Gracias por unirte a nuestra primera reunión de la Meta de Seguridad y Protección (SS)!
Fue un excelente inicio para definir juntos qué significa seguridad y protección para el Golfo de California, y cómo debe integrarse en esta evaluación.
El grupo coincidió en que Seguridad y Protección (SS) se conceptualiza mejor como un tipo de presión en lugar de una meta independiente. Esto es porque el Golfo de California no ofrece seguridad o protección por sí mismo — pero SS influye en la condición de muchas otras metas.
Sin embargo, a diferencia de otras presiones típicas, SS también afecta el estatus actual de varias metas. El grupo propuso modelar SS como una presión única que impacta tanto el estatus actual como el estatus probable futuro, con influencia variable dependiendo de la meta. Por ejemplo, en Productos Naturales, SS podría afectar cada producto de manera diferente, con distintos pesos.
Jorge y Víctor identificaron las metas más impactadas por la criminalidad y la inseguridad:
- Medios de Vida y Economías (las personas tienen limitadas las opciones laborales)
- Turismo y Recreación (locales y turistas podrían evitar ciertos lugares costeros debido a la presencia de crimen organizado)
- Provisión de Alimentos (control sectorial, inseguridad laboral y amenazas de violencia)
- Oportunidades Artesanales (acceso físico limitado a la costa en ciertas áreas, y por tanto acceso limitado a recursos marinos para comunidades)
- Sentido de Lugar (comunidades que no sienten pertenencia al Golfo por percepciones de inseguridad o por evitar áreas)
- Aguas Limpias (p. ej., contaminación de operaciones de narcotráfico)
- Biodiversidad (p. ej., hábitats ocupados por crimen que restringen acceso para conservación)
- Investigación/Alfabetización Oceánica (p. ej., acceso científico limitado o cumplimiento)
- Productos Naturales (dependiendo del producto)
Pero no afectaría la meta de Almacenamiento de Carbono/Protección Costera. Y para la meta de Turismo y Recreación, SS probablemente no afecta el estatus actual, porque los indicadores actuales ya capturan el efecto de la seguridad en el comportamiento de viajes. SS influiría sólo en el estatus futuro probable para esta meta.
El grupo debatió cómo definir “crimen” en este contexto:
- Víctor: Incluir todo tipo de crimen, pues todos tienen efectos tangibles.
- Jorge: Enfatizar el crimen organizado, que tiene un impacto particularmente fuerte en el Golfo.
- Propuesta: Mantener flexibilidad en la definición de SS, ya que puede ser difícil aislar crimen organizado del crimen general en los datos disponibles.
El grupo también acordó la necesidad de evitar debates filosóficos, mantener el trabajo práctico, basado en datos, y considerar factores sociopolíticos más amplios como presencia estatal, pobreza, educación y servicios de salud en el análisis.
Amy enfatizó incorporar ambos:
- Tasas objetivas de criminalidad (datos cuantitativos), y
- Percepciones subjetivas de seguridad (insights cualitativos)
- Notó que con el tiempo las comunidades pueden normalizar la inseguridad, subestimando riesgos reales. Un posible recurso: un reporte financiado por Packard, posiblemente titulado “People Protecting Places (PPP)”.
Esto apoyaría:
Término | Posible definición basada en nuestra reunión |
---|---|
Seguridad | Condición objetiva de criminalidad/incidencia de amenazas |
Protección | Percepción subjetiva; sensación de seguridad, confianza en autoridades e instituciones |
📊 Fuentes de Datos Mencionadas
- INEGI – Incidencia delictiva
- Datos de bienestar comunitario, posiblemente ligados a encuestas CONANP/Carnaval (Víctor compartirá estos recursos en nuestro documento interactivo)
- ENVIPE – encuesta nacional de percepción de seguridad pública
- SEMAFORO – estadísticas municipales de criminalidad
- Reporte PPP (People Protecting Places) (Consultar con Amy para obtenerlo)
Más temas para pensar antes de nuestra próxima reunión:
- Determinar cómo cuantificar y medir seguridad/protección para el estatus actual y futuro
- para que el equipo central de OHI considere: para integrar SS en el estatus futuro probable, ¿debería usarse la tendencia de SS de los últimos 3-5 años? Mientras que el estatus actual de cada meta es impactado por el estatus actual de SS?
- para que el equipo central de OHI considere: para integrar SS en el estatus futuro probable, ¿debería usarse la tendencia de SS de los últimos 3-5 años? Mientras que el estatus actual de cada meta es impactado por el estatus actual de SS?
- Identificar qué metas OHI GoCA son más afectadas por SS y asignar pesos apropiados
- Establecer un punto de referencia para un estado ideal de SS (ej. cero criminalidad, metas gubernamentales de reducción o percepción de seguridad)
- Identificar y revisar fuentes de datos relevantes sobre crimen/seguridad en distintos sectores
- Explorar bases de datos gubernamentales y sitios municipales para índices existentes
- Explorar bases de datos gubernamentales y sitios municipales para índices existentes
- Explorar métricas sobre el impacto del crimen organizado en la conservación y capacidad de gobernanza
- Considerar cómo incluir tanto crimen general como organizado en el análisis
- Considerar cómo incluir tanto crimen general como organizado en el análisis
- Investigar el pluralismo jurídico y las estructuras de co-manejo como posibles marcos
¡Gracias por acompañarnos en nuestra segunda reunión del grupo de Seguridad (SS)!
Esta sesión se construyó a partir de la introducción en la Reunión #1. Nos enfocamos en definir cómo el crimen organizado y las percepciones de seguridad afectan cada meta del Índice de Salud del Océano (OHI) en el Golfo de California.
El grupo reafirmó que el crimen organizado es el principal impulsor de la inseguridad en el Golfo, ya que incluso los “delitos menores” suelen estar vinculados con la actividad de los carteles. Las percepciones de seguridad también juegan un papel crítico, moldeando la confianza en las comunidades y afectando la vida diaria.
Primero, hablamos sobre el estado ideal de Seguridad en el Golfo de California, y acordamos que en un mundo perfecto no existiría el crimen y sí la percepción de seguridad/confianza en las instituciones. Este será nuestro punto de referencia de alto nivel.
El grupo reforzó la idea de que SS debe tratarse como una presión única que influye en todas las metas de OHI, con diferentes grados de peso.
Después revisamos cada meta de OHI y discutimos cómo la seguridad las afecta:
Biodiversidad
Una diversidad de especies marinas, hábitats y paisajes saludables
- El tráfico de vida silvestre (ej. vejiga de totoaba) y los desechos de drogas dañan especies locales.
- Los laboratorios de drogas en manglares producen desechos tóxicos; la proporción de desecho a producto es alta (más desecho por cada cantidad de producto).
- La actividad de los carteles en la costa de Sinaloa destruye manglares; barriles y contenedores de combustible aparecen con animales muertos (tortugas) cerca de Culiacán.
- Ninguna institución se hace responsable de la limpieza ni de evaluaciones posteriores. Incluso la producción de drogas en tierra afecta las cuencas y fluye hacia el Golfo.
- El impacto exacto es difícil de cuantificar, pero está claramente vinculado al crimen organizado y sus prácticas en áreas costeras.
Sentido de Pertenencia
Un profundo sentido de identidad y pertenencia con el Golfo de California
- La narcocultura erosiona tradiciones y el tejido social; desplaza comunidades.
- Familias locales se van por miedo, mientras que otras (nacionales e internacionales) llegan a trabajar bajo el crimen organizado.
- Algunos residentes se sienten orgullosos de la presencia de carteles por los beneficios percibidos.
- Ejemplo: un comisario en Kino negoció con un jefe de cartel sobre liderazgo local.
- La corrupción y los cambios en títulos de tierra despojan a los locales de su territorio, creando sentimientos de derrota y desesperanza entre los jóvenes.
- Áreas como playas públicas son tomadas por grupos de crimen organizado y convertidas en privadas. Esto es ilegal en teoría, pero gracias a la corrupción federal y estatal no se hace cumplir.
- Impulsado tanto por el crimen organizado como por las percepciones de seguridad.
Medios de Vida y Economías
Cantidad y calidad de empleos y ganancias dependientes del océano
- Los carteles compran toda la producción, fijan precios y controlan las cadenas de suministro.
- Las transacciones parecen normales, o incluso amistosas, hasta que alguien se resiste; ahí es cuando la violencia escala.
- A veces los pescadores reciben drogas como parte del pago, lo que alimenta ciclos de adicción.
- Ejemplo: una aplicación para registrar capturas provocó represalias; la casa de un pescador fue incendiada. Los carteles rechazan el orden y la negociación.
- Los jóvenes son reclutados, reciben motocicletas para patrullar y asegurar que los pescadores vendan a los carteles. Esto se convierte en su “empleo”.
Provisión de Alimentos
Mariscos sustentables de la pesca y la maricultura
- Se castiga la pesca ilegal a pequeña escala (como pangas sin permiso), mientras que la pesca industrial de los carteles se ignora.
- El crimen de cuello blanco e industrial suele confundirse con problemas comunitarios.
- Vinculado a corrupción en los tres niveles de gobierno. La corrupción es tan profunda que parece legal.
- Ejemplo: barcos certificados por el Marine Stewardship Council cumplen con las reglas, pero flotas sardineras “oscuras” operan ilegalmente con impunidad porque nadie quiere cuestionarlas.
- En maricultura, permisos a veces se otorgan mediante arreglos corruptos que parecen legales pero están ligados al crimen organizado.
Turismo y Recreación
Cantidad, calidad y sostenibilidad de las experiencias turísticas
- La violencia reduce el turismo en algunas regiones, aunque menos turismo también puede reducir la presión sobre la biodiversidad.
- Problema central: corrupción que facilita el despojo de tierras y la privatización de playas (como se mencionó en Sentido de Pertenencia).
- Grupos criminales tienen poder para cerrar playas y reclamarlas para sus operaciones.
- Actividades que parecen legales “en papel” están respaldadas por crimen organizado y políticos cómplices.
Productos Naturales
Recursos marinos sustentables más allá de los alimentos
- Especies de alto valor (caballitos de mar, pepinos de mar, totoaba, tortugas) son traficadas.
- Todo lo que tiene valor está controlado por el crimen organizado, frecuentemente exportado a Asia.
Oportunidades Artesanales
Acceso a recursos marinos locales y prácticas tradicionales
- Culturas pesqueras ribereñas y artesanales están en riesgo de desaparecer.
- Prácticas ancestrales ligadas a la supervivencia comunitaria se están erosionando.
- La presencia del crimen organizado se ha normalizado; la extorsión (“pago de piso”) afecta incluso a pequeños negocios y pescadores.
Aguas Limpias
Calidad del agua y niveles de contaminantes
- Los laboratorios de drogas destruyen manglares, reduciendo la filtración natural del agua.
- La cocaína y otros subproductos se derraman en ríos y mares.
- Impactos similares a biodiversidad, pero enfocados en calidad del agua y función del ecosistema.
Investigación y Cultura Oceánica
Acceso educativo y científico al conocimiento del océano
- La inseguridad bloquea a investigadores y ONGs de acceder a sitios.
- Periodistas y científicos enfrentan intimidación, lo que dificulta la recolección de datos.
- Recientemente se ha vuelto más peligroso debido a cambios en el poder político y de carteles; es más difícil saber con quién negociar.
- Ejemplo: hay muchos menos investigadores en Sinaloa comparado con Baja California debido a preocupaciones de seguridad.
El grupo enfatizó la dificultad de cuantificar estos impactos por la falta de datos, el miedo a hablar abiertamente y los riesgos para investigadores y periodistas.
Al final de la reunión, comenzamos a hablar sobre fuentes de datos, como el Organized Crime Index de Global Initiative. Continuaremos explorando indicadores en la próxima reunión.
-
- Crimen/incidentes objetivos (crimen organizado, pesca ilegal, tráfico de vida silvestre, decomisos de narcolaboratorios)
- Percepciones subjetivas de seguridad (confianza comunitaria, sentido de seguridad)
- Crimen/incidentes objetivos (crimen organizado, pesca ilegal, tráfico de vida silvestre, decomisos de narcolaboratorios)
Por favor agrega cualquier recurso o idea al documento SS Goalkeeper Ideas. ¡Así el equipo central de OHI podrá revisarlos antes de la próxima reunión!
¡Gracias y nos vemos el próximo mes!
Mantente al tanto de los recursos para la Reunión #3.
Perspectivas y Ejemplos Adicionales
Estos son algunos puntos discutidos por el Grupo de Trabajo de Expertos.
- Podría separarse el crimen organizado de otras presiones en el marco, convirtiéndolo en una meta
- Explorar el enfoque “Abrazos no Drogas” (referencia a programas sociales como alternativas)
- Considerar diferencias percibidas entre los cinco estados (ej. Sinaloa vs. Sonora)